las lenguas del estado de mexico
los tlahuicas.
Ubicación Geográfica
Ubicación Geográfica del Pueblo Tlahuica
El
pueblo tlahuica es el menor, en cuanto al tamaño de su población, de
los pueblos indígenas originarios del Estado. El II Conteo de Población y
Vivienda 2005, registró a 817 personas que hablan esta lengua,
principalmente, en las comunidades del municipio de Ocuilan: Ahuatenco,
San Juan Atzingo, Santa Ana, Lomas de Tecalzingo, Santa Lucía, Col. Dr.
Gustavo Baz, San José Totoc y Santa María Nativitas.
La comunidad de Lomas de Teocalcingo se encuentra enclavada en
el Parque Nacional Lagunas de Zempoala a una altitud de :
2860 msnm.
Sus colindancias son : Al Oriente limita con el Estado de Morelos, al Norte colinda con Xalatlaco y San Nicolas Coatepec, Estado de México, al Poniente con Joaquincingo, y al Sur con San Ambrosio Chalmita y Ocuilán de Arteaga, Estado de México.
Sus colindancias son : Al Oriente limita con el Estado de Morelos, al Norte colinda con Xalatlaco y San Nicolas Coatepec, Estado de México, al Poniente con Joaquincingo, y al Sur con San Ambrosio Chalmita y Ocuilán de Arteaga, Estado de México.
Historia del Pueblo Tlahuica
Los
tlahuicas o pjiekakjo presentan una gran afinidad histórico-cultural
con los matlatzincas. Se afirma que provinieron del territorio del
Estado de Guerrero (también afirman que provienen del Estado de Morelos)
y se establecieron en el Valle de Matlatzingo durante el siglo VII. La
lengua tlahuica forma parte de la familia lingüística otomí-pame.
En la página de la Revolución Mexicana
la región de San Juan Atzingo constituyó una especie de callejón sin
salida entre el valle de Toluca y Cuernavaca, donde se libraron batallas
entre los zapatistas que ocupaban el Estado de Morelos y los
carrancistas, dominantes del altiplano de Toluca. La localidad sirvió de
refugio a una multitud de gentes de diverso origen, que se incorporaron
a la población y hablando la lengua local.
En
el siglo XX, el 26 de abril de 1945, los representantes de la comunidad
de San Juan Atzingo solicitaron la titulación de sus bienes comunales y
15 años más tarde, el 19 de septiembre de 1961, se dio el
reconocimiento y titulación por resolución presidencial en favor del
municipio de Ocuilan, desde entonces se fueron presentando
inconformidades ante la justicia y ésta declarándolas improcedentes,
hasta el 7 de octubre de 1980, en el que se dejó sin efectos jurídicos
la resolución con fecha de 1961.
Sobre los orígenes de los ocuiltecos
existen dos versiones diferentes: la versión de Quesada dice que los
mexicas y los colhuas llegaron y se instalaron en Tula después de 1168 y
que posteriormente los dos grupos se separaron, los colhuas nahuas
fundaron Colhuacan, entre 1179 o 1188, y Xochimilco; una rama de este
grupo fue a poblar Malinalco y Ocuilan. La segunda teoría, la de De la
Peña, asegura que el grupo matlalzinca salió del actual Estado de
Guerrero para establecerse en el territorio actualmente conocido como
Ocuilan de Arteaga en el siglo VII.
Quezada también afirma que fue en el siglo XII cuando se fundó Ocuilan, según la concepción indígena sobre las fundaciones de los pueblos, teniendo en cuenta que estos consideraban como nuevas fundaciones a los fenómenos de repoblación que se daban, bien dominando a los antiguos residentes o asimilándolos. Como ocurre en el caso de Ocuilan, que fue fundado en el siglo XII y repoblado por inmigrantes tepanecas en 1439 y 1441, es por lo que se afirma que Ocuilan se fundó 80 años antes de la conquista española.
Actividad Económica
La
principal actividad económica de la población tlahuica es de carácter
agropecuario. Sus cultivos son básicamente de temporal y sus principales
productos son: maíz y frijol, para autoconsumo; haba, zanahoria,
chícharo y papa tanto para el autoconsumo, como para su venta en el
mercado local y, en algunos casos, el mercado regional.
Gran
parte de su territorio es de tierras comunales y bosques, cuya
explotación también ha sido una ocupación tradicional de los tlahuicas,
que utilizan la madera para la construcción de sus casas, la elaboración
del tejamanil y quema de leña para la preparación de sus alimentos. En
menor escala la población se dedica a la crianza de aves de corral y de
ganado menor; y, al igual que los otros pueblos indígenas, sus
integrantes emigran temporalmente a las ciudades, principalmente cuando
el trabajo en el campo es escaso.
Vestimenta Tradicional del Pueblo Tlahuica
Vestimenta Tradicional del Pueblo Tlahuica
En
la actualidad, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas
de la comunidad y en ocasiones especiales; el vestido del hombre
consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja enredada en la
cintura que puede ser de diferente color. La mujer vestía blusa blanca
bordada de flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja
multicolor.
Leyenda del teponaztle
SE DICE QUE TEPONAZTLES DE ESTE TIPO SON TRES,
- UNO EL DE SAN JUAN ATZINGO,
- DOS EL QUE SE ENCUENTRA EN TEPOZTLAN EDO DE MORELOS
- Y EL TERCERO UBICADO EN MALINALCO EDO DE MÉX.
NO SE SABE A CIENCIA CIERTA
COMO ES QUE LLEGO EL TEPONAZTLE A SAN JUAN ATZINGO SIN EMBARGO EXISTE
UNA VERSIÓN EN LA QUE SE DICE QUE LOS MAYORDOMOS DE SAN JUAN ATZINGO
Y DE TEPOZTLAN ESTUVIERON DE ACUERDO EN SEPARAR A LOS TEPONAZTLES,
EL DE TEPOZTLAN ES LA NANA Y EL DE SAN JUAN ATZINGO Y MALINALCO SON
LOS HIJOS.
DESDE ENTONCES LA COMUNIDAD DE
SAN JUAN ATZINGO AH TOMADO MEDIDAS PARA EVITAR QUE EL TEPONAZTLE
ESCAPE A TEPOZTLAN; PUES SE CUENTA QUE EN UNA OCASIÓN EL TEPONAZTLE
INTENTÓ HUIR, SU INTENTO SE VIO TRUNCADO CUANDO PERSONAS DE LA
COMUNIDAD LO SORPRENDIERON DEBAJO DE UN MATORRAL DE ZARZA CERCA DE LA
IGLESIA EN LA CUAL ESTABA RESGUARDADO.
LA GENTE AL VER QUE EL
TEPONAZTLE YA HABÍA CRUZADO EL RIO ACTUÓ DE INMEDIATO Y RODEÁNDOLO
FUE ATRAPADO Y GUARDADO EN UN LUGAR SEGURO DE LA IGLESIA; DESDE
ENTONCES EL TEPONAZTLE NO DEBE VOLTEARSE HACIA EL EDO DE MORELOS PUES
SE SABE QUE DE SER ASÍ PODRÍA INTENTAR HUIR NUEVAMENTE.
OTRA MEDIDA DE PRECAUCIÓN QUE TOMO LA GENTE PARA CUIDAR AL TEPONAZTLE FUE REALIZAR UNA REPLICA DE ESTE PARA MOSTRARLO AL PUBLICO Y EL ORIGINAL HA SIDO GUARDADO DENTRO DE UN CRISTAL Y ESTA AL CUIDADO DEL MAYORDOMO DE SAN JUAN EN TURNO.
DE ESTA MANERA EL TEPONAZTLE JUNTO CON SU LENGUA TLAHUICA Y LAS VARAS DE JUSTICIA FORMAN PARTE DE LA IDENTIDAD DEL PUEBLO TLAHUICA DE SAN JUAN ATZINGO.
OTRA MEDIDA DE PRECAUCIÓN QUE TOMO LA GENTE PARA CUIDAR AL TEPONAZTLE FUE REALIZAR UNA REPLICA DE ESTE PARA MOSTRARLO AL PUBLICO Y EL ORIGINAL HA SIDO GUARDADO DENTRO DE UN CRISTAL Y ESTA AL CUIDADO DEL MAYORDOMO DE SAN JUAN EN TURNO.
DE ESTA MANERA EL TEPONAZTLE JUNTO CON SU LENGUA TLAHUICA Y LAS VARAS DE JUSTICIA FORMAN PARTE DE LA IDENTIDAD DEL PUEBLO TLAHUICA DE SAN JUAN ATZINGO.
DÍA A DÍA HISTORIAS COMO ESTA SE VA
TRASMITIENDO DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN EN LA COMUNIDAD DE SAN JUAN
ATZINGO, HACIENDO POSIBLE QUE LA LENGUA, COSTUMBRES Y TRADICIONES DE
ESTE PUEBLO PERVIVAN.